30 de Agosto. Zacharias Janssen crea uno de los primeros microscopios

Abel/ agosto 30, 2020/ Ciencia/ 0 comentarios

El 30 de Agosto de 1595, Zacharias Janssen creó un microscopio. No se tiene la certeza absoluta de que fuera el primero en desarrollar este tipo de dispositivos ya que otras personas como Hans Lipperhey realizaron un trabajo similar al mismo tiempo, pero generalmente es considerado como uno de los pioneros en dicha área.

El dispositivo de Janssen

A la edad de quince años, Janssen se dedicaba a crear anteojos en la región holandesa de Middelburg en una época en la que estos empezaban a expandirse entre la población. Su interés por los temas relacionados con el mundo de la visión le llevaron a investigar profundamente. Con la ayuda de su padre, pudo desarrollar un objeto que posibilitaba a las personas observar más allá de lo que podrían hacerlo a simple vista.

El diplomático holandés Willem Boreel tuvo la oportunidad de experimentar con el microscopio de Janssen varios años después de que fuera creado. Según su descripción, el dispositivo estaba sostenido de forma vertical por un trípode de latón cercano a los ocho metros. El tubo principal medía aproximadamente 3 centímetros y en su base se situaba un disco de ébano. En uno de los extremos había una lente cóncava y en el otro estaba una lente convexa. La combinación de ambas lentes permitía al instrumento doblar la luz y ampliar las imágenes entre tres y nueve veces en relación al tamaño de la muestra original, dependiendo del tamaño de las aberturas del diafragma.

El único microscopio superviviente

Hasta nuestros tiempos solo ha llegado un microscopio que puede atribuirse a Janssen, pues su origen se remonta a 1595. Este aparato está compuesto por tres tubos. Dos de ellos son de extracción y pueden deslizarse dentro del tercero, el cual funciona como una carcasa exterior. Para enfocar el microscopio, es necesario deslizar el tubo de extracción hacia adentro o hacia afuera mientras se observa la muestra. Con la máxima extensión, se pueden ampliar imágenes hasta alcanzar diez veces su tamaño original.

Compartir esta entrada

Dejar un Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas HTML etiquetas y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>
*
*