18 de Julio. Alois Senefelder crea la litografía

Abel/ julio 18, 2020/ Tecnología/ 0 comentarios

El 18 de Julio de de 1796, el escritor Alois Senefelder creó el método de impresión llamado litografía. Esta palabra compuesta procede del griego antiguo. Lithos se traduce como piedra y graphia hace referencia a la escritura. El sistema se basa en el principio químico que no permite que la grasa y el agua puedan mezclarse. Se usó principalmente en el siglo XIX y luego empezó a ser sustituido por otras técnicas.

¿Cómo surgió la litografía?

Senefelder quería imprimir sus propias obras. El problema estaba en que las planchas de impresión eran muy caras y él no podía hacer frente a su coste. Un día escribió una lista de lavandería con un lápiz graso en un trozo de piedra caliza procedente del estado de Baviera. Se le vino a la mente que si grababa el resto de la superficie, las marcas quedarían en relieve. Necesitó un par de años para experimentar en base a su idea. Esto le llevó a la creación de la impresión sobre superficie plana.

Procedimiento litográfico

Primero es necesario lijar una piedra de carbonato de calcio hasta que quede completamente lisa. Posteriormente, se realiza el dibujo sobre dicha piedra con un lápiz graso y se protege con una mezcla de goma y ácido nítrico. En el siguiente paso, se añade tinta litográfica sobre la piedra mediante un rodillo las veces que sea necesario. Para retirar el exceso de tinta, se emplea agua. La piedra debe permanecer húmeda antes de aplicar el rodillo para que su superficie completa no que completamente impregnada de tinta. La parte de la grasa se mantiene se seca porque no es posible que se mezcle con el agua. Dicha parte es la única que recoge la tinta. Finalmente, la imagen se transmite de la piedra al papel mediante presión con un impresor.

Contribución a la educación

Gracias a la litografía, las notas musicales lograron ser mucho más baratas que las que se grababan en cobre. Además, se comenzaron a realizar ilustraciones simples en los libros escolares, ya que la técnica permitió que fueran asequibles. Esto favoreció la transferencia de conocimiento y pudo contribuir a que se promocionara la educación popular.

Compartir esta entrada

Dejar un Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas HTML etiquetas y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>
*
*